COMPLEJIDAD DE CONCESIÓN DE GAS NATURAL EN EL SUR
- Cesar Gutierrez
- 17 ene
- 2 Min. de lectura

César Gutiérrez
Proinversion se ha lanzado entusiastamente a la contratación de la consultoría para licitar la concesión de distribución de gas natural (GN) en el sur del país (Arequipa, Moquegua y Tacna), que solo será exitosa si se toman decisiones previas que tendrán complejidades administrativas, económicas y sociales.
La concesión está en manos de Petroperu desde fines del 2020, ante el retiro del concesionario, la española Naturgy, que se ganó el derecho en una licitación en el año 2013. En ese momento había credibilidad en las decisiones técnicas y administrativas del gobierno y racionalidad económica en el proyecto.
La estructuración consistía en crear una oferta descentralizada de electricidad basada en GN, en Mollendo e Ilo, un concesionario de distribución que basara su economía en la demanda de las termoeléctricas y un suministro de GN desde los yacimientos productores de Camisea que sería transportado por el Gasoducto Sur Peruano (GSP).
Las centrales eléctricas se construyeron, la distribución de GN se otorgó, pero el GSP se frustró por el affaire de Odebrecht, por lo que el equilibrio económico de la distribución se rompió y el concesionario se marchó. Hoy se busca reemplazar a Naturgy, pero para que el proceso sea exitoso se necesita reproducir la estructura planteada en el 2013.
El punto álgido es garantizar que llegará gas a Mollendo e Ilo, y se tienen dos alternativas: reactivar el GSP, hoy llamado SITGAS o vía adenda otorgarle una prórroga de contrato a TGP (Transportadora de Gas del Perú), que ofrece construir un gasoducto costero para llegar al sur, ante la oposición de los pobladores del Cusco que exigen la llegada del energético a Anta y Urcos.
Las variables que tiene el gobierno a la mano son: 1) es propietario de ductos y compresores que ha enajenado del GSP, previo costo de mantenimiento que en mayo de este año llegará a 400 millones de dólares (MMUS$), 2) tendrá que pagar cerca de 2,000 MMUS$ obligatoriamente a los exsocios del GSP por los bienes enajenados, 3) tendrá que autorizar que el Gobierno Regional del Cusco invierta recursos a fondo perdido para que el gas les llegue, y 4) tendrá que justificar la construcción de gasoductos con reservas de gas para solo 15 años.
Quedamos a la espera de las decisiones
Comments